El padre Jorge Crisafulli, nuevo Consejero general para las misiones salesianas
Patricia Ynestroza - Ciudad del Vaticano
Las principales responsabilidades del consejero general para las Misiones de los Salesianos, según el artículo 138 de las Constituciones Salesianas, es la de promover "en toda la Sociedad el espíritu y el compromiso misionero. Coordina las iniciativas y orienta la acción de las misiones para que respondan, con estilo salesiano, a las urgencias de los pueblos a evangelizar. Y debe asegurar la preparación específica y la actualización de los misioneros". Esa será la tarea del padre Jorge Crisafulli, el Don Bosco del siglo XXI, como se le llama cariñosamente, después de haber trabajado por un año, como vicario en la comunidad de Villa Regina, en el sur de Argentina. También trabajó durante dos años en Bahía Blanca, y en 1996, partió como misionero a África Occidental, pasando así a formar parte de la Inspectoría de África Occidental Anglófona. Este nuevo cargo implica, para el religioso "seguir siendo lo que ha sido siempre: Misionero".
El Papa: que los salesianos apliquen la interculturalidad
Para el padre Crisafulli, las palabras que más le tocaron a su corazón del mensaje del Papa fue cuando mencionó la interculturalidad. Que tiene que ver con la vida misionera salesiana, con la dimensión misionera de la Iglesia y de la Congregación salesiana, que es justamente ir a anunciar a Cristo. "Porque estás enamorado de Cristo y tienes que llevarle la alegría del Evangelio como lo dice el Papa Francisco en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, pero respetando las culturas a donde vas", dijo.
La cultura del encuentro
Como dijo Crisafulli, el tema de la interculturalidad es muy importante. El Papa Francisco habla tanto de esta cultura del encuentro, de salir al encuentro de los demás, afirmó, trabajar con otras religiones. En los últimos tres años el padre Crisafulli ha trabajado en contextos musulmanes muy estrictos, "aprendiendo a dialogar, a hablar del diálogo, del perdón, la reconciliación, la tolerancia, todo eso consiste nuestra vida misionera", señaló el religioso hablando del carisma salesiano.
Como Consejero General, su nueva misión
Su misión será la de sensibilizar, crear conciencia a los salesianos, para cuando se abrirán nuevas misiones, dijo, salgan de sus comodidades, de sus zonas de confort, de sus estructuras, que se abran a "aquellos lugares donde se encuentran los jóvenes que sufren".
Primer envío misionero salesiano
Los salesianos están celebrando el primer envío misionero a la Patagonia, fue Don Bosco en persona, que los envió. Los salesianos están hoy en día en más de 130 países, es tiempo de repensar y relanzar nuestra misión dijo Crisafulli, con un nuevo coraje seguir saliendo a las nuevas fronteras, comolo pide el Papa Francisco, donde hay jóvenes que necesitan ser acogidos, porque viven una situación de vulnerabilidad extrema. Sigamos recordando a Don Bosco queno pudo ir en misión, pero envió tantos misioneros por el mundo.
En el contexto de este aniversario, Alberto López de Misiones Salesianas explicó también que han realizado este viaje a la Patagonia argentina, que hace parte del proyecto "Pueblo de Dios", que se ha realizado en otros países como Ecuador, Colombia, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de los salesianos.
Alberto ha enviado fotos de este viaje a Vatican News, donde explican el recorrido que han hecho que es el mismo que hicieron los primeros misioneros salesianos hace 150 años. El recorrido comenzó en Buenos Aires, luego a la Tierra de Fuego, Río Grande, la parte de Mendoza y Córdoba.
En esta foto se aprecia la placa que descansa en la parroquia salesiana en Buenos Aires, allí se entrega “comidas solidarias” para las personas necesitadas, y Alberto cuenta que también se visitó la parroquia de Almagro, que fue donde el Papa Francisco fue bautizado.
También fueron a Villa Itatí, una villa miseria a 20 minutos de Buenos Aires, donde, como explica Alberto López, los salesianos tiene la parroquia Don Bosco, dentro de una ciudad que se llama Don Bosco, la primera ciudad con su nombre, es un suburbio donde personas muy humildes, trabajadoras, jóvenes con muchos problemas como adicciones y desempleo, encuentran gracias a los salesianos la esperanza de vivir. Allí hay una pequeña escuela con talleres de formación profesional, dentro del barrio tienen una empresa cartonera que da mucho trabajo a personas del barrio, con el reciclaje.
En Río Grande los salesianos tienen una escuela agrotécnica muy importante con ganado vacuno, porcino, elaboran quesos, mermeladas, dulce de leche. En Mendoza, hay una bodega, de las más antiguas del país, con más de cien años, donde elaboran vinos y aceite. En Córdoba, está el post noviciado, donde los futuros salesianos atienden los barrios humildes. Tienen oratorios donde atienden a menores con sus familias.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí