Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Allegro
Parrilla Podcast
Una barriada de Puerto Rico (AFP or licensors) Una barriada de Puerto Rico (AFP or licensors)

El Vaticano y la Universidad de Columbia crean una Comisión sobre la deuda soberana

De la sinergia entre la Academia Pontificia de Ciencias Sociales (PASS) y la Iniciativa para el Diálogo Político (IPD) de la Universidad de Nueva York nace una organización cuyo objetivo es proponer reformas y soluciones para un crecimiento económico, social y medioambiental sostenible.

Vatican News

"La pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania han provocado importantes sacudidas en la economía mundial, mientras que las políticas monetarias adoptadas por las naciones desarrolladas, con elevados tipos de interés, han agravado la crisis de la deuda en muchos países en desarrollo", afirma un comunicado conjunto de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y la Iniciativa para el Diálogo Político (IPD) de la Universidad de Colombia. El documento anuncia la creación de una Comisión de Expertos, que se reunirá en 2025, para abordar los crecientes retos de la deuda soberana y el desarrollo, que afectan cada vez más a los países del Sur Global. La Comisión, dirigida por el profesor Joseph E. Stiglitz, elaborará un Informe especial durante el Jubileo.

Esta comitiva incluye a expertos mundiales en deuda soberana procedentes del mundo académico, la sociedad civil y las comunidades religiosas. Su objetivo es desarrollar y proponer reformas que ayuden a resolver situaciones de deuda insostenible y prevenir futuras crisis, fomentando un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible. Además, la comisión propondrá un plan de reforma del sistema financiero internacional, con el objetivo de hacer más sostenible la carga de la deuda de los países más pobres y facilitar mayores inversiones en sanidad, educación, energías limpias y adaptación al cambio climático.


Un legado de esfuerzos para reducir la deuda

El comunicado recuerda que durante el Jubileo de 2000 surgió un movimiento que abogaba por la condonación de la deuda de los países más vulnerables, lo que condujo a un importante alivio de la deuda. "Sin embargo, esa iniciativa no logró las reformas necesarias en el sistema financiero mundial, lo que dio lugar a la continuación de la crisis de la deuda hasta nuestros días", establece la nota. "El dinero que las naciones más pobres destinan al servicio de la deuda va en detrimento de las inversiones en educación, sanidad y los esfuerzos por mejorar el nivel de vida o hacer frente a los desafíos climáticos. La crisis de la deuda es, por tanto, también una crisis de desarrollo".

El próximo Jubileo de 2025 presenta una oportunidad para reavivar este esfuerzo por la justicia. "El Papa Francisco ha hecho del alivio de la deuda una de las prioridades centrales de este Jubileo, reconociendo que el actual sistema financiero es inadecuado para hacer frente a estos crecientes desafíos y requiere reformas globales urgentes".

Durante una conferencia de junio de 2024 sobre la deuda soberana, coorganizada por PASS e IPD, el Papa Francisco abogó por un mecanismo internacional para la reestructuración de la deuda e instó a los líderes financieros a "adherirse a un código de conducta internacional con normas éticas para garantizar negociaciones justas". La conferencia generó varias recomendaciones políticas clave. Dada la magnitud de los retos, la Iglesia católica sigue siendo un punto de referencia para quienes trabajan por una sociedad más justa y equitativa.

El texto del problema de la deuda

El texto destaca datos del Banco Mundial, según los cuales en 2023 los países en desarrollo gastarán la cifra récord de 1,4 billones de dólares en el servicio de la deuda, casi el 4% de su renta nacional bruta. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 54 países destinan más del 10% de sus ingresos fiscales al pago de intereses de la deuda. Además:

3.300 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en sanidad.

2.100 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en educación.

El Banco Mundial señala que los países de renta baja y media se enfrentan ahora a niveles de deuda significativamente más altos que en la década anterior a la pandemia, lo que les dificulta invertir en infraestructuras críticas, energía limpia y adaptación al clima.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

21 febrero 2025, 17:59
<Ant
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Sig>
mayo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031