10 años de Laudato si’ en Pontificia Universidad Católica de Río
Esta red nació en 2016 a partir de la Encíclica Laudato si (2015), por sugerencia del Papa Francisco para que se reuniesen universidades católicas y públicas. Por parte del Vaticano, el PCAL (Pontificio Consejo para América Latina) estuvo presente y ha dado su apoyo oficial. La secretaria vaticana Emilce Cuda ya ha comunicado la decisión de la RUC al CELAM.
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina también estuvo presente y manifestó su respaldo.
“Hay mucha alegría y esperanza. Juntos celebraremos los 10 años de Laudato si’. ¡Pero miramos adelante! El horizonte del Congreso de rectores es la COP30. Será un paso. Demos este paso juntos, en dirección a Belém. De Río a Belém haremos un recorrido de pensamiento y búsqueda de soluciones en favor del bien común. Como universidades, debemos unirnos y ayudar a nuestro continente latinoamericano”.
El marco más amplio del encuentro del Congreso es el Jubileo. Bíblicamente, el Jubileo tiene como componente el perdón de la deuda. En este sentido, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz (2025), el Papa Francisco pidió reflexionar sobre la posibilidad de perdonar la deuda externa de los países más pobres, ya que esto les impide superar sus desafíos internos. Pensar en propuestas para la condonación de la deuda externa de los países más frágiles del mundo, especialmente en América Latina, es algo que debe estar en nuestra agenda común como universidades (públicas y privadas), ya que tenemos un papel fundamental en el cuidado de la casa común: la naturaleza, las personas y las relaciones.
El Congreso ya cuenta con el apoyo de la OEA, CAF y redes de universidades como la AUSJAL y otras. La RUC es una red de universidades para el cuidado de la casa común. Cuenta con más de 200 universidades. En noviembre 2023 se reunió con el Papa Francisco en Roma.
Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí