Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Winnsboro Cotton Mill Blues
Parrilla Podcast
Emilce Cuda en el Instituto de Pastoral de Madrid. Emilce Cuda en el Instituto de Pastoral de Madrid.

Cuda: Las leyes laborales son necesidades que nacen de situaciones injustas

La Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina participó en la apertura del curso pastoral 2024-2025 del Aula Rovirosa-Malagón del Instituto de Pastoral de Madrid y reflexionó sobre el diálogo social.

Vatican News

La doctora Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, intervino en la apertura del curso 2024-2025 del Instituto de Pastoral de Madrid y destacó la necesidad de escuchar más que de doctrinar, mostrando la importancia de construir puentes Norte-Sur, entre las Américas, con España y Portugal, y de conectar organizaciones, algo que ella asume en su trabajo en la Curia vaticana.

Al hablar sobre el diálogo social, a la luz de la encíclica Fratelli tutti, Cuda manifestó que en este diálogo, todos están sentados a la misma mesa, para lo cual es necesario reconocer a los que están en la periferia como interlocutores válidos, para escucharlos en la toma de decisiones. Para la teóloga argentina, el retroceso actual es causado por el hecho de que todos los trabajadores que lograron organizarse en la lucha por derechos han perdido esa conquista.

También se refirió a la solidaridad y, ante el desempleo estructural, sostuvo es necesario entender que el trabajo es trabajo cuando el Estado lo reconoce como tal, cuando hay garantías sociales. 

La crisis institucional actual, según la secretaria de la Comisión para América Latina, es consecuencia de la desaparición del trabajo, lo que ha dado lugar a campañas políticas centradas en símbolos religiosos y misticismos de salvación que, lejos de ayudar, aíslan y abusan de las personas. Frente a esta situación, se requiere un cambio de lógica, abandonando la rentabilidad para adoptar la lógica del cuidado y reconociendo el cuidado como trabajo. Es necesario también cambiar los hábitos de consumo, incluidos los discursos y propuestas académicas, y construir una comunidad de comunidades que aprenda a cuidar la vida desde el conocimiento colectivo y transdisciplinar.

En este contexto de cambio de época, advirtió que no podemos repetir las categorías del siglo XX, ya que los movimientos populares han reemplazado a los partidos políticos y, sin un plan estratégico, recurren a discursos violentos para ganar elecciones. La solución, según Cuda, radica en el diálogo social y en la organización comunitaria, donde el conocimiento no se limita a lo académico, sino que se enriquece con el saber local. La lucha por los derechos sociales, que en el pasado era una lucha por el trabajo, hoy se convierte en una lucha por la vida, que exige descubrir nuevos caminos en un mundo que ha cambiado.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

22 noviembre 2024, 15:36
<Ant
marzo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31      
Sig>
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930