Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Passacaglia
Parrilla Podcast
conferencia episcopal paraguay semana social conferencia episcopal paraguay semana social  

Semana Social de Paraguay dedicada a la educación y desarrollo

Del 13 al 16 de octubre, la Pastoral Social y el Centro de Ética Social proponen, después de 15 años, este encuentro anual de reflexión y análisis de la sociedad paraguaya a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

Alina Tufani - Vatican News 

“Educación de calidad para la transformación social” es el tema de la Semana Social Paraguaya, que inició ayer, de manera virtual, organizada por la Pastoral Social Nacional y el Centro de Ética Social “Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña”. Después de 15 años, la Conferencia episcopal paraguaya, (CEP) a través de la plataforma zoom, Facebook live y su canal de youtube, ha revivido este encuentro  de reflexión y análisis de la situación y desafíos de la sociedad a la luz de la Doctrina social de la Iglesia.

Luego de las palabras de monseñor Juan Bautista Gavilán, obispo de Coronel Oviedo y Responsable de la Pastoral Social Nacional, el padre Enrique López, redentorista experto del área educativa, introdujo los trabajos con el tema “¿Qué personas educar para el siglo XXI?”, una invitación a reflexionar sobre lo que sucede en la sociedad actual, sobre qué tipo de inequidad social y educativa afectan a la sociedad. Al respecto, el padre López advirtió que al observar el sistema educativo de Paraguay no se debe pensar sólo a una cuestión económica o de recursos sino también a la organización y perspectivas del sistema.  “El sistema educativo paraguayo – aseguró - presenta “una excesiva burocracia, un excesivo papeleo y no hay una visión clara, no hay una política clara, sino más bien mucha incertidumbre”.

El sacerdote paraguayo explicó que la educación básica es fundamental para la formación de las personas, sin embargo, en la reciente reforma educativa del Estado no se ha escuchado la voz de los docentes de las aulas de la educación primaria. “A nivel de los ciclos iniciales de la educación me parece que no se toma en cuenta a los docentes, no han tenido voz, y es importante porque trabajan en esa primera etapa del aprendizaje, donde los niños se van a formar como personas”.

En el campo de la educación católica, el padre López afirmó que son una expresión de la acción social de la Iglesia. “Es una contribución que la comunidad de creyentes hace al proceso de humanización de la sociedad”, subrayó el sacerdote, al afirmar que más allá de los conocimientos científicos- técnicos, es necesario formar personas, “porque es desde el ser buenas personas, personas centradas, responsables, que  se humaniza la educación y la sociedad”.

En la Semana Social, las temáticas parten en su mayoría de los cuestionamientos de especialistas en el área educativa y social: ¿Qué personas para qué sociedad estamos formando?; y ¿qué personas educar para el siglo XXI?; ¿cómo educar a las personas para el país que queremos?. Este miércoles, el tema se centra en: educación y desarrollo sostenible y mañana, jueves 15 de octubre, se abordarán los temas: “La formación de los formadores”; “Las personas que forman personas: el perfil del docente para la escuela del siglo XXI” y “Experiencias y propuestas para mejoras en el desarrollo profesional del educador”.

 

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

14 octubre 2020, 14:45
<Ant
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Sig>
mayo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031