Buscar

Cookie Policy
The portal Vatican News uses technical or similar cookies to make navigation easier and guarantee the use of the services. Furthermore, technical and analysis cookies from third parties may be used. If you want to know more click here. By closing this banner you consent to the use of cookies.
I AGREE
Allegro molto
Parrilla Podcast
Deforestación en un parque natural. Deforestación en un parque natural.  

Obispos y religiosos de Paraguay piden uso racional de recursos naturales y condenan el soborno

El peligro de la deforestación, el cambio climático, la inequidad social y la protección de las culturas ancestrales fueron los temas de la Asamblea de obispos y religiosos, inspirados en la encíclica “Laudato Si’” y la exhortación “Querida Amazonia”

Alina Tufani – Ciudad del Vaticano

 “Pedimos a las autoridades gubernamentales, a las empresas y a toda la ciudadanía, velar por el uso racional y sostenible de los recursos naturales y evitar todo tipo de soborno, defendiendo y velando por el cumplimiento irrestricto de las leyes medioambientales y por la protección de los pueblos indígenas”. Este el llamado de la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP) y la Confederación de Religiosos del Paraguay (CONFERPAR) al concluir la asamblea conjunta que este año fue dedicada al estudio y reflexión sobre los desafíos ecológicos de nuestro país, iluminados por la Encíclica “Laudato Si” y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”.

Proteger y promover los derechos de comunidades ancestrales

Los desafíos del cuidado de la “Casa Común” centraron el tema de la reunión que, cada dos años, realizan los obispos y religiosos. “Compartimos y examinamos datos sobre el cambio climático y el calentamiento global, sobre la desenfrenada deforestación debida a la codicia de empresas trasnacionales de amplias áreas de nuestro país”, se lee en el mensaje difundido al final del encuentro realizado, el 2 y 3 de marzo, en la Casa salesiana de Ypacaraí. “Vemos – subraya el documento -  los desafíos de reducir la vulnerabilidad de nuestro ecosistema, de enfrentar la reducción de una creciente inequidad social, de proteger y promover los derechos de comunidades ancestrales y de armonizar la convivencia social uniendo voluntades e inteligencias en la misión de asegurar a las generaciones actuales y futuras un mundo más sano y una manera del buen vivir más responsable”.

Conversión social, ecológica y eclesial

 El mensaje plantea la necesidad de diversificar los cultivos para la preservación de la tierra y para impulsar una economía más sostenible, llama a impulsar la protección de la vida de todos, en un ambiente saludable y en una fraternidad auténtica. “Necesitamos una conversión de nuestra manera de pensar y vivir la relación con todo lo creado, en especial con la familia humana”, afirman en el mensaje obispos y religiosos. Una conversión social, cultural, ecológica y eclesial que, a la luz del Evangelio, los compromete a “promover la ecología integral, la defensa de la vida, de la familia humana”. Los miembros de CEP y la CONFERPAR concluyen exhortando a todos los sectores de la sociedad a abrir un diálogo y a comprometerse con el cuidado de “la casa común,  la vida en común de todos, los de hoy y los de mañana”.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

04 marzo 2020, 18:30
<Ant
abril 2025
lunmarmiéjueviesábdom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Sig>
mayo 2025
lunmarmiéjueviesábdom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031